sábado, 24 de septiembre de 2016

Lengua y Lit. 4º ESO

Libro de texto

Lengua y literatura 4º ESO Editorial Oxford, serie cota.
Si quieres acceder al libro digital, pincha aquí.

Criterios de evaluación

La evaluación será sumativa y continua. Las pruebas escritas supondrán un 70% de la nota y en el 30% restante se valorará la actitud, el trabajo diario y el comportamiento.


Lecturas


- Trafalgar, de Benito Pérez Galdós. Puedes leerlo o descargarlo en PDF aquí.
- Leyendas de Bécquer: Puedes descargarlas pinchando en este enlace.
  • Los ojos verdes.
  • El Monte de las ánimas.
  • El rayo de luna.
  • El Cristo de la Calavera.
  • La corza blanca.
  • La promesa
  • El beso
  • Maese Pérez, el organista.
  • El Miserere.
- ¡Ay, Cordera! de Leopoldo Alas "Clarín" Puedes leerlo o descargarlo en PDF aquí.

El Texto: caracterización y tipología

En el siguiente pdf puedes ver de manera clara las propiedades que definen a un texto y su caracterización, para ello pulsa aqui:
Y también puedes ver los conectores más utilizados en los textos en esta infografía:

Para seguir profundizando lee con atención la siguiente información
(Fuente: “El texto. Fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas”. Carmen París Vidal) Adaptación
http://recursos.educarex.es/escuela2.0/Lengua_Castellana/el_texto/index.htm

1. CONCEPTO DE TEXTO
Todo producto de un discurso es susceptible de ser texto siempre que se cumplan ciertas condiciones, sobre todo la ser una unidad de comunicación completa y coherente.
La concepción del texto depende de la intención comunicativa. Así pues, un examen, un poema, un anuncio publicitario son ejemplos de la variedad de textos que pueden formar parte de nuestro análisis.
No existe una definición inequívoca del texto, pero es evidente que el texto posee:
1. Un carácter pragmático: forma parte de un proceso comunicativo en el que adquiere su sentido
2. Un carácter semántico: lo caracteriza por tener un sentido y un significado global.
3. Un carácter sintáctico: organización en su estructura interna, ya que los enunciados se relacionan en función de unas reglas.

Para saber las propiedades de los textos, pincha AQUÍ

2. UNIDADES QUE LO CONFORMAN

Las unidades que configuran el texto son:
 El párrafo o parágrafo: es cada una de las unidades textuales en que subdivide el texto. Cada párrafo expresa una parte temática o subtema.
 Enunciado: es un acto del habla. Normalmente un enunciado coincide con una oracion, pero puede serlo una unidad menor ( una o varias palabras, un adjetivo, una interjeción, )
  dependiendo del contexto. Por ejemplo estos enunciados pueden tener el mismo sentido y significado dentro de un contexto conocido por los que participan en una conversación ( oral o por escrito ):
o ¿ Podrías decirme como acabó el partido?
o ¿…Y el partido?
o Dime cuál fue el resultado final.
o Y al final, ¿qué?
o ¿Ganamos?
 Palabra: es una unidad con significado léxico ( p.ej.: mesa ) o gramatical ( p.ej.: que ).

3. TIPOLOGÍA TEXTUAL
El texto es el resultado de la actividad verbal concreta de un emisor que actúa con una intención comunicativa: explicar algo que le preocupa, convencer, informar, ...
Antes que nada debemos distinguir entre Texto oral / Texto escrito. A pesar de todas las diferencias que hay entre ellos, a veces la frontera no es tan clara. Por ejemplo en una conferencia predominan los rasgos lingüísticos de un texto escrito, pese a formularse oralmente.
No existe una clasificación única y ninguna es más válida que otra. Vamos a proponer tres clasificaciones dependiendo de los factores o criterios que tomamos como punto de partida.
1. Clasificación temática.
o Textos técnico-científicos.
o Textos humanísticos.
o Textos jurídico-administrativos.
o Textos periodísticos.
o Textos publicitarios.
o Textos literarios.
2. Clasificación dependiendo de la intención comunicativa.
Tipo de texto
Intención comunicativa / tipo de organización
 Narrativo:  Cuenta una historia.
 Descriptivo:  Muestra cómo es una persona, objeto, ...
 Expositivo:  Analiza y explica fenómenos o conceptos.
 Argumentativo:  Pretende convencer dando razones..
3. Clasificación basada en la intención comunicativa, análisis de recursos lingüísticos y formas textuales.
Tipo de texto /Intención comunicativa/ Rasgos lingüísticos/ Formas textuales
 Conversacional: Expresa emociones, pregunta, ordena, ... Exclamaciones, interrogativas, coloquialismos, ... Diálogos, cartas, conversaciones ... 
Narrativo: Cuenta historias, sucesos Abunda el verbo en pasado.Uso de conectores Novelas, noticias, cuentos, ... 
Descriptivo:  Pinta con palabras. Destaca cualidades Predominio de adjetivos. Verbos en presente y pasado Folletos, guías, catálogos, cuentos, ... 
Expositivo: Hacer comprender, enseñar, ... Uso de conectores y de ejemplificaciones Manuales, definiciones, exámenes, ... 
Argumentativo: Defender una idea y convencer. Uso de conectores. Sintaxis compleja y ordenada Discursos, artículos de opinión, editoriales, ... 
Instructivo: Ordenar, informar para recomendar. Uso de imperativos. Exclamativas. Leyes, normas, recetas de cocina, ... 
Predictivo: Anticipar, predecir Uso de futuros y condicionales. Horóscopos, profecías, meteorología
Poético / Literario: Expresar belleza Recursos literarios, léxico complejo, ... Géneros literarios, publicidad, ...

4. TEXTO NARRATIVO
Narrar consiste en contar un suceso, una historia. Por ejemplo, cuando le contamos a un amigo una película, o lo que hicimos este verano, ... elaboramos textos narrativos.
El texto narrativo puede ser oral o escrito, según el canal, y ficticio o real,según la naturaleza del suceso contado.
Observemos el siguiente cuadro que puede servirnos como guía:
Los textos narrativos
Ficticios                                                                   Reales
Orales        Chistes, cuentos tradicionales, ...         Anécdotas,, retransmisiones,...
Escritos      Cuentos, novelas, ... Biografías, noticias periodísticas,...
La estructura narrativa suele responder al siguiente esquema:
- Planteamiento o marco: sirve para introducir a los personajes.
- Nudo: constituye el núcleo de la acción.
- Desenlace:presenta las consecuencias de la acción.Las características lingüísticas del texto narrativo podemos sintetizarlas en:
 Relevancia de los conectores temporales
 Abundancia de verbos de acción ordenados en un sistema coherente.
 Predominio de formas verbales en pasado. (pretérito perfecto simple e imperfecto de indicativo)
 Uso del diálogo.

5. TEXTO DESCRIPTIVO
Se define como un tipo de secuencia comunicativa en la que el emisor pretende mostrar cómo es un ser, un objeto o una realidad.
Los textos descriptivos son secuencias textuales que se incluyen dentro de otro texto (narración, exposición, ...).
La estructura suele responder al siguiente esquema:
Tema o título
Desarrollo Alude al objeto de la descripción Enumeración de las partes y de las propiedades
Por otro lado debemos tener presente que no hay una clasificación única. Así podemos hablar de descripción paisajística, de personas (prosopografía, etopeya, retrato, ...) etc.
Las características lingüísticas podemos resumirlas en:
 Abunda el adjetivo, ya que es la categoría que nos permite conocer las cualidades o propiedades del objeto.
 Predominio de verbos en pretérito imperfecto o presente de indicativo.
 Uso de comparaciones, metáforas, ...
 Se utilizan oraciones copulativas o atributivas.
 Los conectores textuales nos ayudan a relacionar las distintas partes del texto.

6. TEXTO EXPOSITIVO
Transmite la información sobre algún aspecto de la realidad. Puede adoptar distintas formas según el género textual al que pertenezca: una carta, un trabajo monográfico, una ponencia.
Se suelen insertar secuencias descriptivas, argumentativas, ...
El siguiente esquema nos puede servir como base para ver cómo se organizan este tipo de textos:

7. TEXTO ARGUMENTATIVO
El texto argumentativo es aquel en que el emisor presenta una opinión razonada sobre un tema actual y controvertido para influir en la forma de pensar del destinatario.
En aquellas situaciones en las que se crean este tipo de textos los elementos de la comunicación presen an las siguientes características:
 El emisor: actúa con el propósito de convencer o persuadir al receptor.
 El destinatario: persona a la que se dirige el mensaje.
 El objeto de la argumentación es el tema.
El siguiente esquema puede ser orientativo para clasificar algunos géneros textuales que poseen carácter argumentativo:
Textos argumentativos Verbales Icono - verbales Orales Escritos Textos publicitarios Discursos políticos, debates, conversaciones, ... Ensayos, artículos de opinión
La estructura de este tipo de textos suele responder al esquema:
_________________________________________________________________________
ACTIVIDADES. ANÁLISIS DE LA TIPOLOGÍA TEXTUAL
1.- Determina la tipología de los siguientes textos teniendo en cuenta su intención comunicativa. Razona tu respuesta.
TEXTO 1
Frisaba la edad de este excelente joven en los treinta y cuatro años. Era de complexión fuerte y un tanto hercúlea, con rara perfección formado, y tan arrogante, que si llevara uniforme militar ofrecería el más guerrero aspecto y talle que pueda imaginarse. Rubios el cabello y la barba, no tenía en su rostro la flemática imperturbabilidad del los sajones ...
Benito Pérez Galdós Doña Perfecta
Tipo de texto:
Razonamiento:

TEXTO 2
Algunas personas necesitan imperiosamente portar en el bolsillo el último modelo de teléfono celular, el móvil, vaya, porque quizás se sienten integrados en una privilegiada raza de elegidos para la gloria tecnológica. Pagan lo que sea para poder depositar ese móvil futurista sobre la mesa de un restaurante donde un nuevo gurú de los fogones vende pedo de sapo licuado a precio de oro y encima tienes que pedirle perdón por ser un poco de pueblo. En fin así es la vida.
Los móviles que se avecinan hacen de todo, nos empiezan a recordar a las sofisticadas muñecas que hablan, hacen pis y caca, papean papilla, lloran con nocturnidad y, llegado el caso, suelta a su dueña el popular "ya soy mujer" cuando la primera menstruación. Los telefonillos portátiles de mañana , entre otras presuntas ventajas, nos permitirán ver programas de tele y películas grabadas, ambos adelantos, supongo, aliviarán el aburrimiento de nuestros viajes, aunque luego viajemos poco y uno prefiera un libro. Y es que uno, llámenme antiguo, no entiende la utilidad de contemplar del programa de María Teresa o de Ana Rosa o de Rosa Mari en pequeño y angustiado formato, con unas presentadoras cuyas cabezas serán una mínima expresión a cuyo lado la chola jibarizada de un explorador resultaría gigantesca. Y en cuanto a las pelis ... como se nos ocurra mirar Apocalipse Now en esa pantalla bonsái me temo que la formidable carga de los helicópteros al son de Wagner quedará reducida a un cómico baile de pulgas zumbonas. Uno a los móviles les pide cobertura y sencillez, en cuanto al cine, prefiero la pantalla grande y la butaca cómoda. Cada uno a lo suyo, porfa.
Ramón Palomar Las Provincias

TEXTO 3
Yo tenía que nacer en invierno, pero como hacía mucho frío y en mi casa no tenían estufa, me estuve esperando para nacer en verano, con el calorcito. Así que nací por sorpresa. En mi casa, ya ni me esperaban. Mi madre había salido a pedir perejil a una vecina, así que nací solo. [...] Me senté en una silla que teníamos para cuando nacíamos y cuando vino mi madre con el perejil salí a abrir la puerta y dije: "¡Mamá, he nacido!". Y dijo mi mamá: "¡Que sea la última vez que naces solo!"
[...] Entonces, como éramos muy pobres, mi madre hizo lo que se hacía en aquella época con los niños huérfanos. Nos fue abandonando por los portales. A mi abandonó en el portal de unos marqueses que eran riquísimos, tenían corbatas y sopa, y cuando estaban enfermos se hacían las radiografías al óleo, y en la cisterna del retrete ponían agua mineral. Por la mañana salió el marqués, me vió, me levantó y me preguntó como me llamaba. Dije: "Como soy pobre, sólo me llamo Pedrito". Y dijo: "Pues desde hoy te vas a llamar Jorge Javier, Luis Alfredo, Juan Carlos y Sebastián". Y luego me llamaban Chuchi para abreviar. Los marqueses querían que estudiara el bachillerato, para aprender los ríos y las montañas, y todo eso que, cuando somos mayores, nos sirve para hacer crucigramas, pero a mí no me gustaba estudiar, así que me escapé y me metí a ladrón, pero lo tuve que dejar, porque me puse enfermo del estómago y todo lo que robaba lo devolvía.
Miguel Gila Y entonces nací yo
Tipo de texto:
Razonamiento:
2.- Lee detenidamente los siguientes textos y contesta a las preguntas que aparecen a continuación:
1. ¿A quién va dirigido el texto? 2. ¿Cuál es la intención comunicativa? 3. ¿Qué punto de vista adopta el emisor del texto?
4. ¿Cuál es la naturaleza del suceso: ficticia o real?. 5. Señala algunas características lingüísticas propias de este tipo de textos narrativos.

TEXTO 1
Trató de levantar un brazo para llamar con fuerza, pero la cabeza le daba vueltas, y abandonó la idea; la cara y el costado le dolían horriblemente y le arrancaron un quejido; no podía respirar bien y menos todavía gritar. Además tenía tantas ganas de dormir ...
Fue el vecino quien oyó el gemido, algo que todavía no sabía que era un gemido y que le hizo volver la cabeza, como quien maquinalmente reacciona al oír crujir un mueble en el silencio de la noche. Pero para Carmen aquello no pasó desapercibido, siguió la dirección de su mirada y de esta forma reparó en el armario de la entrada y corrió hacia él.
Al verla, Marta la confundió con la profesora que los había rescatado de su cautiverio años atrás, por eso puso cara de espanto, porque pensó que iban a reñirle. Busco una disculpa, pero no le salían las palabras y se puso nerviosa. Aquel rostro, que confundió con el de la estatua, le decía que se tranquilizara, que todo se había acabado. ¿Qué era ese todo que se había acabado?,se preguntó. No lo sabía, pero le gustó el tono aterciopelado de aquella voz que la arropaba. Entonces perdió el conocimiento.
Pasqual Alapont El infierno de Marta

TEXTO 2
Reporteros sin Fronteras denuncia el asesinato de 22 periodistas en 2006
EFE, Madrid
En lo que va de año, 16 periodistas y seis colaboradores de prensa han sido asesinados por su trabajo y más de cien están detenidos en distintas cárceles del mundo, según ayer Reporteros sin Fronteras (RSF). La organización añadió a estos datos los de todo el año 2005, las peores cifras registradas desde 1995, sobre todo a causa de la inseguridad en Irak: 63 periodistas y 5 colaboradores muertos.
Según el informe anual de RSF, publicado con motivo de la décimo sexta Jornada Internacional de Prensa que se celebra hoy, Irak fue por tercer año consecutivo el país donde se cometieron más asesinatos de periodistas (29), con lo que hasta el 31 de diciembre ya eran 76 los informadores muertos desde que empezó la guerra, en marzo de 2003. Eso significa que en Irak han muerto más periodistas que durante los dos decenios de la guerra de Vietnam, la mayoría de ellos víctimas de atentados terroristas y de ataques de la guerrilla iraquí, aunque el Ejército estadounidense fue también responsable de la muerte de tres informadores.
Por detrás de Irak, Filipinas fue el país en el que a más informadores se mató (7), por orden de "políticos, hombres de negocios o traficantes dispuestos a hacer de todo para silenciar a los periodistas que investigan sus prácticas ilegales", explicó la organización.
Dentro el continente americano, en México murieron dos periodistas por sus "investigaciones sobre traficantes de droga o carburante" y también se vieron golpeados por la violencia criminal contra los informadores Haití (2 muertos) Brasil (1), Colombia (1) y Ecuador (1).
El País 3 de Mayo de 2006
3.- La descripción de personas en la vida real y en la literatura se realiza atendiendo a dos aspectos:
- Apariencia externa. - Carácter y personalidad.
El retrato es igual a la suma de rasgos físicos y morales. En ocasiones el retrato puede adquirir tintes humorísticos, bien resaltando los rasgos más significativos o deformando algunas facciones, se trata de la caricatura.
Lee detenidamente los siguientes textos y señala qué tipo de descripción aparece en cada uno de ellos.

TEXTO 1
Era un anciano patizambo, con las articulaciones torpes y nudosas, como un viejo tronco de olivo sarraceno. Para sacarle una palabra de la boca hacían falta unos ganchos. De su seriedad o su tristeza quizá tuviera la culpa la deformidad de su cuerpo, o tal vez es que daba por sentado que nadie sabría comprender ni apreciar debidamente su mérito al haber inventado aquella cola todavía sin patentar.
Montserrat Amores Relatos de amor

TEXTO 2
Vlad Ruskin, físicamente, no era gran cosa. Poca más de metro y medio de altura, calvo, rechoncho, sin cuello. Hablaba poco. No repetía las órdenes, sólo las daba una vez, por eso sus subordinados sabían que se la jugaban cada vez que su teniente abría la boca. Además, el teniente nunca levantaba la voz (... ). Por otro lado, ya hacía algunos años que se había hecho muy amigo del vodka ruso. Y la combinación del vodka con las maniobras de intimidación le provocaba dolor de cabeza.
Jesús Cortés Rosas negras en Kosovo
4.- Al realizar una descripción, ya sea en un ámbito literario, periodístico, ... siempre seleccionamos la información para conseguir un objetivo. Esta finalidad puede ser muy diversa: entretener, informar, convencer, ...
Lee el siguiente texto. Copia el cuadro y complétalo en tu cuaderno.

TEXTO 1
El candado también era moderno, aunque estaba oxidado y abierto. Levanté aquella tapa sin gran esfuerzo y asomé la cabeza.
El pozo tendría dos o tres metros de profundidad, pero no parecía una alcantarilla. Las paredes eran de tierra y tenían varios listones de madera en los cuatro lados, como para impedir que se desmoronaran, pero lo curioso era que en el fondo se veían varios travesaños de madera, como si desde allí se accediera a otro lugar.
Bajé por los listones, que me sirvieron de escalera, y lo hice convencida de que iba a encontrar la secreta bodega de algún cura o sacristán borrachín de tiempos pasados.
Pero no. Nada de bodegas. Abajo había únicamente una escalera de mano, y lo que yo había visto desde arriba, eran los dos peldaños inferiores. Subí por ella y me encontré nada más y nada menos que en el interior de una iglesia.
Un tenue hilillo de luz se filtraba por la aspillera del ábside, pero en aquella semipenumbra, puede comprobar que no había retablos, imágenes, bancos ni confesonarios. Solamente unos tabiques del más vulgar tablero aglomerado formando una especie de habitáculo en el centro de la nave."
Lucía Baquedano El pueblo sombrío

TEXTO 2
TEXTO EMISOR Y RECEPTOR ÁMBITO DE USO FINALIDAD 1
5.- Un mismo objeto puede ser descrito de formas distintas. Lee estos dos textos y completa el cuadro que aparece a continuación.
TEXTO 1
Las moscas
Vosotras, las familiares inevitables golosas, vosotras, moscas vulgares me evocáis todas las cosas.
¡Oh viejas moscas voraces como abejas en abril, viejas moscas pertinaces sobre mi calva infantil! [...]
Inevitables golosas, que ni labráis como abejas, ni brilláis cual mariposas; pequeñitas, revoltosas, vosotras, amigas viejas, me evocáis todas las cosas
A. Machado Soledades. Galerías y otros poemas
TEXTO 2
La mosca
Insecto díptero de antenas cortas, maxilas atrofiadas, balancines no visibles y vuelo zumbador y zigzagueante; más particularmente, insecto de las familias múscidos o califóridos
Enciclopedia Larousse
Características Texto 1 Texto 2 Actitud del emisor
Finalidad comunicativa
Tipo de texto
Función predominante
6.- Lee los siguientes textos y contesta a las preguntas:
1. Indica cuál es la finalidad en cada uno de los dos textos.
2. Señala la estructura del Texto 1 Y 2.
3. ¿Qué rasgos lingüísticos propios de los textos expositivos reunen el Texto 1 y 2?
TEXTO 1
EL CAMELLO
Artiodáctilo tilópodo, de grandes proporciones, con una o dos gibas en la espalda y adaptado a la vida de las regiones áridas
Existen dos especies de camellos. El camello dromedario africano tiene una sola giba y es uno de los mamíferos de mayor tamaño ( 3 m. alt.); sólo lo superan el elefante y la jirafa. El tronco, voluminoso, está sostenido por una patas muy largas y delgadas. La cabeza, pequeña, está unida a un cuello fuerte, flexible y capaz de una gran amplitud de movimientos. Las orejas son siempre diminutas, y los ojos, muy salientes y grandes. La giba es una gran reserva de grasa acumulada durante los períodos favorables y que es utilizada en los de penuria. En la planta de las patas posee una almohadilla ligeramente convexa, que envuelve y mantiene unidos los dedos, cubierta por una suela flexible: estas formaciones le permiten caminar por los terrenos arenosos sin hundirse [...]. El camello bactriano o camello común tiene como principal característica dos gibas, más aparentes y profundas que la del anterior; son más robustos y pesados y de patas más cortas. El pelaje, más abundante actúa mucho mejor de protección contra el frío. Por lo demás, no se diferencian mucho del dromedario y se distinguen también dos grupos de razas: de carga y de montura. Son más dóciles que los anteriores y muy domables. Su distribución geográfica es bastante distinta de la de los dromedarios: viven en toda Asia central y pueden soportar el calor y los intendos fríos a 4.000 m de altura. Pero no soportan las enormes caminatas de la otra especie, ni tanto tiempo sin comer ni beber
Enciclopedia Larousse

TEXTO 2
EL CICLO DEL AGUA
El agua del planeta circula continuamente entre la tierra y la atmósfera.
El agua líquida de ríos, lagos, mares y océanos, se calienta por la acción del sol, se evapora y se transforma en vapor de agua.
El vapor de agua asciende y al enfriarse se convierte en nubes. Por tanto, las nubes están formadas por pequeñas gotas de agua.
Después, el agua de las nubes cae a la tierra en forma de lluvia, nieve o granizo.
Una parte del agua que cae a la tierra se filtra y da lugar a las aguas subterráneas. El resto queda en la superficie en ríos, lagos, mares y océanos. Y volverá a empezar el ciclo del agua.
7.- Argumentar consiste en aportar razones para defender una idea u opinión. Aquí tienes el incio de un texto. Continúalo de manera que la información sea adecuada para incluirla en un manual de enseñanza como ejemplo de texto argumentativo.

El año 2006 comienza con la polémica ley del tabaco y la prohibición de fumar en centros públicos ...

Tipología textual

Vamos a repasar los tipos de textos y sus características. Para ello mira esta presentación:




 La argumentación


Para tener las ideas claras sobre este tema puedes visualizar las siguientes infografías:



¡!




Si queréis REPASAR visualmente todo lo referente a los textos y a la tipología textual, pincha en el siguiente enlace.





Texto. La biomasa 
Os dejo aquí el texto realizado y corregido en clase.

Ventajas y desventajas de la biomasa

Hay otras fuentes de energía renovable además de la eólica y la solar. Una de las más antiguas es la producción de energía a través de la biomasa. Cuando se descubrió el fuego se comenzó, casi a la par, a utilizar la biomasa como fuente de energía: un tronco de árbol se quemaba para calentar a la tribu y asar los alimentos. A partir de ahí, se produjo una evolución: leña, carbón de leña, cascarilla de arroz, restos de poda, desechos orgánicos de animales… El término biomasa se refiere a toda materia orgánica que provenga de árboles, plantas y desechos de animales que pueda ser convertida en energía, incluyendo los desechos de la agricultura, como los residuos de maíz, café, arroz, etc., de un aserradero (podas, ramas, aserrín, cortezas) o de los residuos urbanos (aguas negras, basura orgánica y otros).
La biomasa es una fuente renovable de energía porque, en realidad, se carga con el Sol. A través del proceso de fotosíntesis, las plantas capturan su energía y convierte el dióxido de carbono (CO2) del aire y el agua del suelo en carbohidratos y forman materia orgánica. Esta materia orgánica es la que se quema para liberar la energía que contiene. Si la producción de energía con biomasa se realiza al mismo nivel o menor que el que se consume se convierte en una fuente de energía sostenible. El aprovechamiento de la biomasa ofrece algunos beneficios ambientales. Puede contribuir a mitigar el cambio climático y el efecto invernadero, reducir la lluvia ácida, prevenir la erosión de los suelos y la contaminación de las fuentes de agua, reducir la presión provocada por la basura urbana, enriquecer el hábitat de la vida silvestre y ayudar a mantener la salud humana y estabilidad de los ecosistemas.
Su mayor problema, por otro lado, es su baja densidad relativa de energía, es decir, que se requieren mayores volúmenes para producir cierta potencia energética en comparación con, por ejemplo, los combustibles fósiles. Por tanto, el transporte y manejo se encarecen y se reduce la producción neta de energía. Par solucionar este problema hay que situar el proceso de conversión cerca de las fuentes de producción de biomasa.
David Sanz (energiasrenovadas.com)


1) Tema (Recuerda que el tema se expresa en una oración)
Este texto trata sobre la biomasa como fuente de energía renovable.

b) Características lingüísticas y estilísticas del texto.
(Se han de relacionar con las propiedades textuales)
Son muchas las formas de enfocar un comentario de un texto. Aquí se van a analizar sus características lingüísticas en relación con tres rasgos propios del tipo de texto que es, el expositivo: la objetividad, la claridad y la precisión.
Dado que la función del lenguaje principal es la referencial, ya que el autor pretende proporcionar una información, el texto va a ser, al menos aparentemente, objetivo. En consecuencia, encontramos únicamente terceras personas ("es", "forman", "puede") y es exclusiva la modalidad oracional enunciativa. Además, abundan las expresiones impersonales o de pasiva refleja ("Hay", "se descubrió", "se refiere a"), los adjetivos relacionales, es decir, no valorativos ("eólica", "solar", "orgánica") y en general un léxico neutro, denotativo ("biomasa", "cortezas", "ramas").
Por otro lado, al emisor le interesa que la información llegue lo más nítida posible, por lo que va a hacer un esfuerzo por ser claro. A ese fin contribuye en primer lugar la fuerte cohesión del texto. Cohesión léxica, con repeticiones (hasta seis veces aparece el término "biomasa"), hiperónimos ("fuentes de energía"), hipónimos ("leña", "carbón"), términos el mismo campo semántico ("eólica", "solar", "combustibles fósiles"), pronombres ("su mayor problema", ), etc; y cohesión sintáctica, ya que el texto está lleno de marcadores del discurso ("A partir de ahí", "además", "por otro lado", "por tanto", etc.). También hace más claro el texto su marcada estructura externa, pues a cada párrafo le corresponde una unidad temática: el primero define el término, el segundo explica las ventajas de ser renovable y el último aclara alguna desventaja. Y también la presencia de definiciones ("toda materia orgánica..."), enumeraciones de ejemplos ("podas, ramas, aserrín..."), aclaraciones ("es decir, que se requieren...").
Por último, no hay que olvidar que este tipo de texto suele exigir altos niveles de precisión. Aunque este tenga un carácter eminentemente divulgativo, hay que señalar la presencia de expresiones formalizadas ("CO2") y sobre todo los abundantes tecnicismos como "fotosíntesis", "carbohidratos" o el mismo "biomasa".

c) ¿Qué tipo de texto es?
Por los características lingüísticas señaladas se trata de un texto expositivo de carácter científico-técnico.

2) Resumen del contenido del texto.

El presente texto explica el concepto de biomasa. Consiste en la materia orgánica extraída principalmente de las plantas útil para producir energía a partir de su combustión. Se trata de una energía renovable, siempre que se consuma en cantidad menor o igual a la que se genera por la fotosíntesis de la luz solar. Aunque tenga menor poder calorífico que las energías fósiles, posee indudables ventajas medioambientales.
   

Sintaxis




Retomamos el estudio de sintaxis y requiere por vuestra parte un esfuerzo adicional pues para dominarla necesitáis unos pasos rudimentarios.


Para ayudaros en esta difícil y compleja tarea del análisis sintáctico os dejo este vídeo que os puede resultar útil en vuestro día a día:


Cómo analizar oraciones simples
Pautas para analizar oraciones
1º. Localizar el verbo.
2º. Localizar el sujeto (Sj) observando qué palabra o palabras tienen relación de concordancia con el verbo. (No olvides que hay oraciones impersonales, que carecen de sujeto).
3ª. Lo que no es sujeto es predicado.
4º Será predicado nominal (PN) si lleva el verbo ser, estar o parecer. Predicado verbal (PV) con cualquier otro verbo. (Ojo a las excepciones, en algunos casos estos verbos copulativos en lugar de atributo llevan un complemento circunstancial y el predicado es verbal).
5º Analizar el SN sujeto. (Recuerda que en el predicado puede haber otros sintagmas nominales realizando la función de un complemento verbal y que tienen la misma estructura que aparece a continuación):
  • Núcleo (N): Suele ser un nombre o un pronombre.
  • Determinante (Det): Palabras que normalmente van delante del nombre y delimitan su significado.
  • Adyacente (Ady): Complementan el significado del núcleo. Esta función puede desempeñarla un adjetivo, un sintagma preposicional (cto. del nombre) o un sintagma nominal (aposición).
  • Sujeto omitido (Sj O) o elíptico es el que no está presente en la oración.
6º. Analizar el predicado nominal (PN).
(Verbos Copulativos): ser, estar o parecer
  • Atributo (Atrib): Es el núcleo del PN. Puede ser un sustantivo, un adjetivo, un sintagma preposicional…
  • Complementos: El PN puede llevar complementos circunstanciales y, en algunos casos, complemento indirecto.
7º. Analizar el predicado verbal (PV).
Núcleo (N): Es el verbo (puede ser una perífrasis verbal).
  • Complemento directo (CD): Sintagma nominal que se puede sustituir por lo, la, los, las. Si es de persona va precedido por la preposición “a”. Se convierte en el Sujeto Paciente al transformar la oración a Pásiva.
  • Complemento indirecto (CI): Es el destinatario de la acción verbal. Sintagma preposicional que se puede sustituir por le, les. No confundir con el CD.
  • Complemento circunstancial (CC): Suele ser un adverbio o un sintagma preposicional. Los hay de varios tipos:
    • Lugar (CCL): Responde a la pregunta ¿Dónde?
    • Tiempo (CCT): Responde a la pregunta ¿Cuándo?
    • Modo (CCM): Responde a la pregunta ¿Cómo?
    • Cantidad (CCC): Responde a la pregunta ¿Cuánto?
    • Compañía (CC Com): Responde a la pregunta ¿Con quién?
    • Instrumento (CC Ins): Responde a la pregunta ¿Con qué?
    • Finalidad (CC Fin): Responde a la pregunta ¿Para qué?
    • Causa (CC Causa): Responde a la pregunta ¿Por qué?
  • Complemento predicativo (C Pred)
    • Es un adjetivo o un sustantivo que se parece al atributo.
    • Complementa al verbo y a un sustantivo (el sujeto o el CD) a la vez.
    • Si cambia el género o el número del sustantivo complementado, cambia también el del predicativo.
  • Complemento de régimen (También Suplemento o Complemento Preposicional)(CR)
    • Es un sintagma preposicional.
    • Lleva una preposición “exigida” por el verbo.
    • Se sustituye por un pronombre tónico precedido de la preposición.
8º. La voz pasiva.
El verbo en voz pasiva: El Nucleo del predicado está formado por el verbo SER + PARTICIPIO.
  • Sujeto paciente (Sj Pac): No realiza la acción del verbo, pero mantiene la relación de concordancia con el verbo en voz pasiva.
  • Complemento agente (C Ag): Es el que realiza la acción del verbo.
Está formado por un sintagma nominal precedido de la preposición “por”.
9º. El vocativo es un sintagma nominal que utilizamos para llamar la atención de nuestro interlocutor y se separa del resto de la oración por comas. Se considera algo aparte tanto del sujeto como del predicado.
10º. El Complemento Oracional afecta tanto al sujeto como al predicado y también se separa por comas.
LITERATURA
El Romanticismo
Para adquirir algunos conocimientos sobre el romanticismo puedes visualizar estos vídeos:


Para tener unos conceptos claros sobre el movimiento romántico español, características, autores y obras, puedes pinchar en el siguiente enlace que resume claramente los contenidos. AQUÏ.

                               









El Romanticismo

1.Introducción
2. Contexto histórico
3. Características del movimiento
a) Irracionalidad
b) Sentimentalismo: hipertofia del “yo”
c) Rebeldía: ansias de libertad
d) Originalidad: inspiración, genio
e) Inconformismo
4. Motivos recurrentes
a) Muerte: tumbas, cementerios, espíritus, fantasmas, la noche…
b) Naturaleza violenta: tempestades, tormentas, bosques, montañas…
c) La mujer: apasionada, misteriosa, decadente…
d) Edad media: castillos, héroes, leyendas…
5. Géneros importantes
a) Novela histórica
b) Artículo de costumbres
c) Poesía lírica
d) Drama romántico
6. Obras y autores.
a) Primer romanticismo
-Martínez de la Rosa (La conjuración de Venecia)
-Ángel Saavedra, Duque de Rivas (Don álvaro o la fuerza del sino)
b) Romanticismo exaltado
-José Espronceda (El diablo Mundo, El estudiante de Salamanca)
-José Lara (Artículos de costumbres)
c) Romanticismo histórico o tradicionalista
-José Zorrilla (Don Juan Tenorio)
d) Postromanticismo
-Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas, Leyendas)
-Rosalía de Castro (Cantares galegos, Follas novas, A orillas del Sar)
7. Conclusión o cierre

El Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento artístico que nace en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII y se extiende por toda Europa hasta mediados del XIX. Su importancia es enorme, ya que inaugura una nueva forma de entender el arte de la que aún hoy podemos considerarnos herederos.
Son varios los rasgos que lo caracterizan. En primer lugar, una reacción ante el arte utilitario, racional, equilibrado y academicista de la Ilustración. El autor romántico busca impactar a su público, conmoverlo con pasiones extremas. Le atrae el desequilibrio, la sinrazón, la furia sentimental. Por otro lado, ya no será un instrumento de enseñanza del pueblo, sino el cauce de la propia subjetividad, de un “yo” doliente e incomprendido. A partir de aquí se valorarán factores como la originalidad, el genio creador, la sinceridad que siguen siendo hoy la pauta general de nuestra sensibilidad artística. Pero si algo caracteriza este movimiento es su espíritu rebelde, su ansia de libertad. Libertad en las formas (búsqueda de nuevas métricas, mezcla de géneros, ruptura de las unidades teatrales) y libertad temática (predilección por personajes marginales y rebeldes, exaltación del sentimiento nacionalista de los pueblos sometidos, desprecio de la verosimilitud, del decoro, etc.).
Los géneros predilectos del Romanticismo fueron la poesía lírica (baladas, rimas), la más indicada para la expresión de la subjetividad; la poesía narrativa (romances, leyendas), largas novelas en verso ambientadas en tiempos remotos favorables a la acción heroica, sobre todo la edad media; la novela histórica, con el mismo afán escapista de dudosa veracidad; y por encima de todos, el drama romántico. Este consistía en un conflicto irresoluble de un protagonista noble pero casi siempre proscrito, al que una fuerza irresistible conduce a una tragedia con dos vertientes, la amorosa y la política.
Es necesario hablar de algunos motivos recurrentes que al menos externamente caracterizan también a este movimiento. Nos referimos a su gusto por las ruinas, los sepulcros, los castillos medievales o los calabozos. Una naturaleza hostil, llena de tormentas, tempestades, acantilados o bosques impenetrables suele ser utilizada como metáfora de los sentimientos del poeta (o pintor, o músico, etc.). Ambientes nocturnos, mujeres enigmáticas de belleza inalcanzable, duelos a espada... pueblan sus páginas.
Aunque se habla de un prerromanticismo en la obra de autores ilustrados como Juan Meléndez Valdés o José Cadalso, hay que esperar a la muerte de Fernando VII, en 1833, para que este movimiento triunfe en España. Lo hace de la mano de autores como Martínez de la Rosa (La conjuración de Venecia) o el Duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino). Quien mejor encarna la figura del Romanticismo exaltado es José Espronceda, que además de llevar una activa vida política, es autor una interesante producción poética tanto lírica (Canto a Teresa) como narrativa (El diablo mundo, El estudiante de Salamanca). Una versión igualmente crítica sería José Larra, quien cultivó el drama (Macías) o la novela histórica (El doncel de don Enrique el valiente), pero que destacó sobre todo por sus artículos costumbristas (“Vuelva usted mañana”, “El castellano viejo”) donde de manera amena pero mordaz describe una sociedad atrasada y estéril. La última gran figura de este primer Romanticismo es José Zorrilla, autor fértil que cultivo con mucho éxito la poesía narrativa (“Elvira”) pero a quien hoy recordamos sobre todo por su drama Don Juan Tenorio, versión romántica del mito del don Juan, cínico implacable que se atreve a retar al propio Dios, pero que a diferencia del don Juan barroco, es redimido del infierno por el amor verdadero.
Por último, hay que mencionar a dos grandes autores, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, que algunos críticos prefieren encuadrar en el premodernismo, y que son sin duda las más altas cimas de calidad del movimiento. Bécquer, autor de delicadas y solventes leyendas (“El monte de las ánimas”), es reconocido hoy por sus “Rimas”, colección de poemas que describen algo parecido a un episodio amoroso, desde su fase más ilusionante hasta el rechazo y la desesperación. Son de altísima intensidad, sutileza y sinceridad, lo que le han hecho erigirse, aún hoy, como prototipo de la poesía lírica amorosa. Por su parte, Rosalía, autora de dos primeros libros en gallego (Cantares galegos y Follas novas) y de uno en castellano (A orillas del Sar), cultiva también con maestría la poesía intensa, doliente, de rimas suaves y formas originales, donde condensa sentimientos de nostalgia y unión con la naturaleza.

En resumen, aunque en versiones heterogéneas y calidad desigual, el Romanticismo en Europa y también en España transformó la forma de entender el arte en lo que entendemos que es hoy: el territorio de la libertad, de lo original, de la inspiración genial.
El romanticismo ha sido llevado al cine en innumerables películas. Si quieres ver algún fragmento, pincha en este BLOG.

1.- Características:


2.- Poesía Lírica
La canción del pirata, de José de Espronceda



¡Adiós ríos, adiós fontes¡ de Rosalía de Castro:


Rima XII de Gustavo Adolfo Bécquer:


Rima IV de Gustavo Adolfo Bécquer

3.- Prosa


El monte de las ánimas de Gustavo Adolfo Bécquer:



El miserere, basado en una leyenda de Bécquer


4.- Teatro
Don Juan Tenorio, de José Zorrilla
Texto guiado para conocer la obra:  Haz clic para ver el documento.


Puesta en escena:





Poesía Lírica. Romanticismo:


Amor eterno

Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor.

Rima IX

Besa el aura que gime blandamente
las leves ondas que jugando riza;
el sol besa a la nube en occidente
y de púrpura y oro la matiza;
la llama en derredor del tronco ardiente
por besar a otra llama se desliza;
y hasta el sauce, inclinándose a su peso,
al río que le besa, vuelve un beso.

Rima LIII

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!.

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.

Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!



Análisis y Comentario Rima LIII.

ESTRUCTURA EXTERNA.
Texto completo en verso. Se trata de una rima de Bécquer.
El poema está formado por seis estrofas. Los versos son endecasílabos, por tanto, versos de arte mayor simples, excepto el último que es heptasílabo. Riman en asonancia los versos pares y quedan libres los impares. Esta combinación de versos endecasílabos y heptasílabos, cuando se repite la misma estructura de la primera estrofa, forman una canción.
El acento estrófico cae en sílaba par; por tanto, el ritmo es yámbico.
Encontramos dos encabalgamientos suaves en los v. 9/10: Volverán las tupidas madreselvas / de tu jardín las tapias a escalar; y 11/12 y otra vez a la tarde aún más hermosas / sus flores se abrirán.

ESTRUCTURA INTERNA.
El poema presenta una estructura paralelística desde un punto de vista sintáctico y también en cuanto a la distribución de los contenidos.
La estructura estaría formada por dos bloques o partes:
Un primer bloque que comprendería acontecimientos que se sucederán porque es ley de vida: con la primavera regresarán las golondrinas –v. 1/4, las madreselvas florecerán, V.9/12 y la amada se enamorará de otro hombre 17/20.
El segundo bloque estaría formado por momentos vividos por los amantes que no se repetirán: las golondrinas que jugueteaban entre ellos 5/8 y la observación del rocío por parte de los amantes en el jardín de ella 13/16; y lo más importante, el amor incondicional que el poeta le ha profesado 21/24.

O bien,
Primera parte, v. 1/8 El poeta se dirige a la amada para recordarle el vuelo juguetón de las golondrinas cuando ellos paseaban; otras volverán, pero no ésas.
Segunda parte, v.9/16. Otro momento que recuerda es la contemplación del rocío en las hojas de la madreselvas; esas plantas florecerán otras primaveras, pero el placer de contemplarlas juntos, no.
Tercera parte, v.17/24. Su amada quizá vuelva a enamorarse de nuevo; sin embargo, el poeta le recuerda que cómo él la ha amado será difícil.

TEMA.
Evocación de momentos vividos por el poeta y su amada para recordarle que nadie la querrá como él.

RESUMEN.
El poeta recuerda a la amada distintos momentos de cuando estaban enamorados y eran felices, como el vuelo de las golondrinas jugueteando entre ellos; o la contemplación en su jardín de las gotas de rocío en las flores de las madreselvas. Las golondrinas volverán otra vez, las madreselvas florecerán otra primavera y tal vez ella se vuelva a enamorar, pero, de la manera incondicionada como el poeta la ha amado será muy difícil que eso le vuelva a ocurrir.

FIGURAS LITERARIAS.

FIGURA
Verso
Cita
Interpretación
PARALELISMO
1 y 2
9 y10
1/2 Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar y  9/10 Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
Tenemos otro en V.3 y otra vez con el ala a sus cristales y V.11 y otra vez a la tarde aún más hermosas
REPETICIONES
8 y16
ésas... ¡no volverán!

ANÁFORAS
Repetición de la palabra volverán al principio de los siguientes versos 1,9 y 17.
Y otra vez, de los versos 3 y 11.
Como, de los versos 22 y 23.

EPÍTETO
1
las oscuras golondrinas
Se resalta una de las cualidades del sustantivo sobre las demás. De las golondrinas se resalta su color negro. De las madreselvas, la estructura de su ramaje.
9
las tupidas madreselvas.
HIPÉRBATON
1, 2
Volverán las oscuras golondrinas /en tu balcón sus nidos a colgar
Las oscuras golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón.
En el texto encontramos otros muchos ejemplos.
5, 6
Pero aquellas que el vuelorefrenaban / tu hermosura y mi dicha a contemplar
pero aquellas que refrenaban el vuelo a (para) contemplar tu hermosura y mi dicha.

PERSONIFICACIÓN
5 y 6
Pero aquellas que el vuelo refrenaban / tu hermosura y mi dicha a contemplar
La actitud de contemplar es más bien solo atribuible a los seres humanos sobre todo por la cualidad de lo que observan.

ENUMERACIÓN
21
Pero mudo y absorto, y de rodillas…
Se pone de manifiesto actitudes propias de un amor platónico. Descripción de la manera que el poeta ha querido a la amada mediante una serie de adjetivos y de símiles.
ANTÍTESIS. La estructura del poema es una antítesis temática pues el contenido de las estrofas se opone de la siguiente manera: la segunda se opone a la primera, la cuarta a la tercera y la sexta a la quinta.

METONIMIA
6
tu hermosura mi dicha a contemplar
Se está usando una de las cualidades de la amada, su hermosura, por toda ella; y de él se destaca un estado anímico, como es la felicidad que siente al estar junto a ella, por todo él. Las golondrinas, cuando revolotean entre ellos, ven a los dos en su conjunto.
METÁFORA
7
aquellas que aprendieron nuestros nombres.
El término real: aquellas que se familiarizaron con nosotros. Qué mejor manera de conocer, tratar a alguien que conocer su nombre.

15
y caer como lágrimas del día...
Término real: ¿lágrimas de alegría al contemplar tanta belleza en las flores con rocío?
SÍMIL
22, 23
Como se adora a Dios ante su altar,/ como yo te he querido...
El amor profesado a la amada lo compara al amor que se profesa a Dios. Divinización de un amor platónico.
15
y caer como lágrimas del día...
Las gotas resbalaban de las flores como lágrimas.





El Realismo y el Naturalismo





Teoría y actividades

Guía para un comentario de texto.

1. LECTURA COMPRENSIVA
Consiste en la lectura detenida y comprensiva del texto. Conviene tomar notas en un borrador o sobre el propio texto. Hay que leer varias veces hasta estar seguros de haber comprendido el sentido literal y el connotativo.
2. CONTEXTUALIZACIÓN, LOCALIZACIÓN O ADECUACIÓN
  • Relaciona la obra con el autor, su vida y su obra.
  • Sitúala dentro del contexto histórico e ideológico de su tiempo.
  • Relaciona la obra con el contexto literario (época o movimiento literario) y con las características del género al que pertenece. Debes mencionar sólo aquellas que influyen directamente en el texto u obra que vas a comentar.
  • Si lo que analizas es un fragmento, ubícalo dentro de la obra a la que pertenece y relaciona ésta con el resto de la obra del autor. Indica también fecha, época, corriente literaria o influencias.
  • Analiza/menciona todos los aspectos que sean importantes: intención del autor, destinatario, clase de escrito, punto de vista del narrador/voz poética... 
3. TEMA
Establecer el tema es delimitar la idea central que origina y da sentido al texto. Hay que prescindir de los datos anecdóticos.
  • Determina el tema o temas presentes. Si aparecen tópicos literarios deberás mencionarlos y explicarlos. (La formulación de los temas ha de ser breve y concisa)
  • Relaciona el/los tema/s con el periodo literario y con la producción del autor
  • Resume brevemente el argumento.
  • Si se trata de un texto poético, alude al emisor y al receptor poéticos.
  • Si se trata de un texto narrativo, menciona los brevemente los elementos constituyentes de este tipo de texto: punto de vista (narrador), personajes, espacio y tiempo. (Después los ampliarás en el comentario)
  • Si es un texto teatral, deberás mencionar el espacio, tiempo, las acotaciones (si las hay) y los personajes que intervienen. Haz también referencia al tipo de diálogo que mantienen: respuestas rápidas, lentas, monólogo, aparte…
4. ESTRUCTURA
4.1 ESTRUCTURA EXTERNA
  • Si se trata de un texto poético, realiza el análisis métrico: medida, rima, estrofa, poema…
  • Si es un texto narrativo, indica cuántos párrafos o capítulos lo forman
  • Si es un texto teatral indica los cambios de escena o de acto y los diferentes planos que aparezcan: apartes, conversaciones cruzadas...
4.2. ESTRUCTURA INTERNA (partes en las que se articula o desarrolla el contenido)
  • Divide el texto en partes teniendo en cuenta el desarrollo lógico del contenido, la evolución del los temas. Para hacer la división puedes tener en cuenta diversos factores:
  • Las estructuras propias de los géneros y de los modos de elocución: por ejemplo, narración (planteamiento, nudo y desenlace, estructura circular, final abierto, etc.) texto teatral (monólogo, diálogo rápido, aparte…) exposición (exordio, narración, argumentación, epílogo)…
  • La división en párrafos o estrofas
  • Los conectores textuales
  • Los cambios de tema
  • El uso de los tiempos verbales…
5. ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL CONTENIDO
Siguiendo el los apartados que has propuesto en la estructura interna, comenta el desarrollo de los temas que se da en las diferentes partes explicando no sólo qué se dice, sino también cómo se dice. Es la parte más extensa del comentario. Describe la relación entre el contenido del poema y los recursos estilísticos presentes en el texto. Tienes que analizar la lengua del texto, los recursos fónicos, morfosintácticos, semánticos y estilísticos y relacionarlos con el desarrollo del tema y con la intención del autor.
  • Para que no olvides nada, aquí tienes algunas de las cuestiones lingüísticas y estilísticas que siempre debes tener presentes y que te ayudarán a determinar la estructura y el desarrollo temático de un texto:
    • Aspectos fónicos: modalidades oracionales, métrica y peculiaridades fonéticas.
    • Aspectos morfosintácticos: personas y tiempos verbales, estructuración sintáctica (conectores), abundancia de adjetivos, sustantivos o verbos:
      • Análisis de los sustantivos (concreto, comunes, abstractos...)
      • Análisis de los adjetivos (especificativos, epítetos, sensoriales, evocativos, ponderativos…)
      • Análisis de los pronombres (personas gramaticales, uso enfático, afectivo…)
      • Análisis de los determinantes y verbos
      • Estudio de la sintaxis (por ej., en una descripción impresionista predominan las oraciones breves, simples o yuxtapuestas; en un argumentación retórica, los periodos son largos y subordinados.)
    • Aspectos léxico-semánticos: campos semánticos predominantes, tecnicismos, neologismos, cultismos, presencia de mitos o tópicos, connotación o denotación. Estudio del registro lingüístico…
    • Aspectos estilísticos: Debes señalar las figuras retóricas o estilísticas que aparecen en el texto y relacionarlas con el contenido: aliteraciones, comparaciones, metáforas, repeticiones...
    • Aspectos textuales: los modos de elocución (narración, descripción, diálogo, argumentación...)
    • Tipo de lenguaje: culto, común, coloquial...
6. CONCLUSIÓN Y SÍNTESIS
Valora el texto teniendo en cuenta los aspectos más relevantes que habrás comentado arriba. Debes resumir con un breve texto las cuestiones que más te hayan llamado la atención por su fuerza expresiva, por su originalidad y representatividad.

Fuente: Proyecto ciceros


Comentario de Texto

Fragmento de Juanita, la Larga.

1.- El texto es un fragmento de la novela Juanita, la Larga del escritor cordobés Juan Valera,
hombre culto y refinado, de espíritu equilibrado y libre. Su inteligencia y fino sentido estético se manifiestan en su labor de critico y en su estilo correcto, fluido y elegante, aunque a veces adolece de vigor y calor humano. Se encuadra dentro del realismo.
Este texto tiene carácter narrativo y descriptivo, según las características que comentaremos más adelante.
La idea central es la descripción de las costumbres de la clase social dominante en la época, la burguesía, que solían ocupar sus días, y la relación sentimental poco exitosa de Don Paco y Juanita, posiblemente a causa de la diferencia de edad de ambos.
En los calurosos meses del mes de julio en tierras andaluzas y en el patio de su casa -más fresco- madre e hija reciben a Don Paco para jugar "como de costumbre” al tute. Este, además, pretende una relación sentimental con la hija, Juanita, que ella no parece desear e incluso pone de mal humor. Otras costumbres son la gastronomía y la degustación de frutos secos de la zona.
El texto está organizado en torno a cinco párrafos de desigual extensión. En todos ellos, excepto en el segundo, predomina la descripción.
En el primero se describen las costumbres de los personajes, Juanita, su madre y don Paco: jugaban al tute, conversaban sobre generalidades, y Don Paco miraba y suspiraba por Juanita causando en ella cierto enfado y mal humor. (“Como de costumbre, jugaba al tute... hablaba con Juanita en conversación general... pero como de costumbre también, las miradas ardientes y los mal reprimidos suspiros de Don Paco pasaban sin ser notados..”)
En el segundo el narrador sitúa la acción en los últimos y calurosos días del mes de julio.
(“se pasaron algunos días y llegaron los últimos del mes de Julio.)
En el tercero el narrador describe los calurosos días y las más frescas y claras noches. (“Hacía un calor insufrible. Durante el día los pajaritos se asaban en el aire. Durante la noche refrescaba bastante...”)
En el cuarto párrafo se describe el lugar donde transcurrirá la acción, un patio andaluz con sus ornamentos típicos. (“...la albahaca y a la hierba Luisa, que había en no pocos arriates y macetas, y los jazmines y a las rosas de enredadera...)
Y finalmente, el último párrafo enlaza con el primero describiendo la costumbre de jugar al tute y otras costumbres cotidianas, como la gastronomía (..”solía hacer helado en una cantimplora…) o
“ se entretenían comiendo ora piñones, ora almendras y garbanzos tostados, oa flores de maíz...
El fragmento muestra un todo, siendo la estructura circular: comienza describiendo las costumbres de los personajes en su vida cotidiana y termina del mismo modo. Todo ello obedece a la intención del autor de mostrarnos cómo era la vida real de unos personajes reales en un tiempo y espacios concretos, como era lo habitual en la corriente literaria a la que pertenece, el realismo.
La acción se sitúa, como hemos señalado anteriormente, en una la ciudad del autor, Córdoba, concretamente en el patio andaluz de la casa de las protagonistas, “ambas Juanas”, en un tiempo concreto, los últimos días del mes de julio. Dicha acción progresa de forma lineal, sin saltos en el tiempo. Todas ellas características típicas del realismo.
Los personajes son tres, Juana, su hija Juanita y Don Paco. Lo que de ellas sabemos es por cómo se comportan y por la caracterización que de ellos hace el narrador omnisciente:
Juanita: joven alegre, atenta a la conversación, interesada en la amistad de Don Paco, pero nada más. “Industriosa” y trabajadora.
De la madre a penas se dice nada. Y con respecto a Don Paco es significativo el tratamiento de don, como perteneciente a una clase como la burguesa, que es precisamente aquella que aparece reflejada en la literatura realista. Comentar el papel de la mujer en esta época sin derecho a voto, y generalmente destinada a casarse, en numerosas ocasiones, con hombres de mayor edad que ellas ocon otros a quienes no amaban. Se vislumbra en el fragmento un interés de Don Paco por Juanita no correspondido, lo que nos lleva a pensar que había una gran diferencia de edad entre ambos.
Hay una estrecha relación entre el tema del texto y su forma. Veamos cómo.
La descripción está presente a lo largo de todo el texto, como podemos ver en el uso de verbos en pretérito imperfecto de indicativo “jugaba, hablaba, oía...” y en el frecuente del adjetivo “general, ardientes, muy atenta, finísima, etc” a lo largo de los diversos párrafos. En casi todos ellos se repite el uso de este tiempo verbal y esta categoría gramatical, excepto el pretérito perfecto simple (“llegaron, pasaron”..) puramente narrativo.
Cabe señalar la repetición de la expresión “como de costumbre” que contribuye a resaltar la idea realista de reflejar la vida real y cotidiana de los personajes, pertenecientes a la clase social en el poder, la burguesía frente al idealismo del romanticismo anterior.
El lenguaje empleado es sencillo, poco rebuscado o ampuloso como corresponde al retrato de la vida sencilla de las dos mujeres de clase social más modesta que la de Don Paco. Además del imperfecto para describir, hallamos una perífrasis aspectual frecuentativa “...solía hacer helado..” que pone de manifiesto las ya citadas costumbres reales de este periodo literario o lo mismo con
la expresión “..con más frecuencia..)
Para dar más naturalidad al texto, el autor escoge algún dicho popular como “machacar en hierro frío”, hipérboles como “los pajaritos se asaban” para resaltar lo cálido de esos días, la personificación “hacer saltar en la sartén..altramuces..palmitos..”
El tema recorre todos los párrafos del texto y cada uno se va enlazando con el siguiente mediante conectores “De esta suerte..”, “En aquel sitio.” o expresiones similares en cuanto al contenido, usando deícticos, “aquel” “allí”, pronombres “le, lo, los”, “otras”, varias repeticiones léxicas “el juego”, un paralelismo “durante el día, durante la noche...”etc. para dar cohesión al texto. Hay alternancia de léxico sencillo con otro más culto “...velón bruñido, refulgente azófar...“ Una lítote, “en no pocos” para embellecer el texto como corresponde a la función poética presente a lo largo de todo él.

Por tanto, como autor perteneciente al realismo, Juan Valera escribe según el modo de esta corriente literaria. Sus personajes no son planos, sino que poseen una profundidad psicológica,...”las miradas ardientes y los mal reprimidos suspiros de Don Paco ...”, el papel de la mujer, como ya hemos señalado, la descripción de las costumbres de los personajes de la forma más cercana a la realidad, en un espacio y tiempo también concretos y reales, la narración lineal, el lenguaje sencillo, etc. todos ellos elementos de la corriente literaria predominante en España a finales del siglo XIX a la que pertenece el autor.
La oración compuesta
Continuamos con el análisis sintáctico y vamos a ver ahora cómo se analiza una oración compuesta, que tiene su dificultad, no penséis, pero con un poco de práctica no tendréis problema. Mirad este vídeo para consolidar lo visto en clase:



Las oraciones subordinadas
Fuente:http://alertaletras.quijost.com/ORCOMP.htm
¿Has contado los verbos de la oración y te salen dos o más?

1.- Si la oración tiene más de un verbo es compleja. Cada una de esas “mini oraciones” que tiene dentro se llaman proposiciones.
2.- Subraya los verbos (y perífrasis verbales, si hay) para saber cuántas proposiciones te vas a encontrar (hay tantas proposiciones como verbos: ojo, a veces se omiten). Busca los sujetos de los verbos mediante la concordancia. Recuerda que pueden estar omitidos.
3.-Piensa cómo están relacionadas entre ellas. Existen dos tipos de relaciones básicas: coordinación subordinación. Es imprescindible que leas la oración hasta que la comprendas perfectamente; de otra manera no podrás analizarla.
En la coordinación, las proposiciones tienen una relación de igualdad: una no está incluida dentro de la otra ni depende de ella;
o Es decir, no hay una principal y otra secundaria: si suprimimos una de ellas, la otra aún puede funcionar sola; por ejemplo, en “Aramis desenvainó su espada y Athos guardó la suya”, si eliminamos “Aramis desenvainó la espada”, “Athos guardó la suya” puede funcionar sola y viceversa.
En la subordinación, por el contrario, tenemos una relación de inclusión: La proposición principal incluye otra secundaria o subordinada.Te llamo para que vengas
o La principal puede prescindir de la subordinada y sigue estando completa (Te llamo)
o La subordinada no puede funcionar sola (para que vengas)Necesita estar dentro de otra, depender de ella.
4.- Una vez que sepas la relación que se establece entre tus proposiciones (de coordinación, de subordinación o de ambas, si hay más de dos proposiciones), tendrás que buscar qué tipo de coordinadas o subordinadas son. Después pasa al punto siguiente.
5.-Si hay coordinación: una vez hayas señalado el tipo de coordinación, analiza cada proposición coordinada de forma independiente (como si fueran simples) y el nexo déjalo fuera de ellas.
6.- Si hay subordinación:
·Marca la proposición principal y analízala como una simple, teniendo en cuenta que a subordinada forma parte de ella, como si fuese una palabra o sintagma más.
·Marca después las subordinadas con corchetes o bandejas, y mira cómo se comportan: la subordinada actua como un sustantivo, o como un adjetivo, o como un adverbio (subordinación sustantiva, adjetiva o adverbial). El nexo forma parte de la subordinada, y muchas veces cumple además otra función en ella (como los pronombres relativos). Anota la función que las subordinadas cumplen dentro de la principal.
Ya establecida la relación entre las proposiciones, analiza las subordinadas, sin olvidar los nexos y los pronombres relativos.
Para simplificar, vamos a poner ejemplos sólo con dos proposiciones. (Puede haber muchas, unas dentro de otras)
Si una de las proposiciones es independiente y la otra no, estaremos frente a una proposición principal y una subordinada. En este caso debemos establecer el tipo de subordinación:
Tipos de subordinadas:
Sustantivas: Funcionan como un sustantivo y pueden ser sustituidas por un pronombre o por un sintagma nominal (por ejemplo, “tal cosa”).

Quiero que vengas                      Quiero esto.               Quiero tal cosa
Me gusta que estés contento       Me gusta esto.           Me gusta tal cosa
No sé si ha venido Alfredito          No sé esto.                No sé tal cosa
No quiso decírnoslo.                    No quiso esto.            No quiso tal cosa
Le ruego me envíe una carta        Le ruego esto             Le ruego tal cosa
(en esta última oración, eliminar el que es un uso formal un tanto anticuado)
  • La palabra que une la proposición sustantiva a la principal es una conjunción anunciativa (que si). Ésta es su categoría. Su función es la de nexo subordinante.
  • Que y si son conjunciones anunciativas que aparecen en las proposiciones sustantivas. No confundamos estas palabras con otras homónimas, como el sí adverbio de afirmación, o con el si condicional, o con el que pronombre relativo, o con el qué pronombre interrogativo.
Me preguntó si quería un periódico (proposición sustantiva, equivalente a “eso” o a “tal cosa”)
Veremos la película si llegamos a tiempo (proposición adverbial condicional)
La subordinada sustantiva cumple casi todas las funciones que puede cumplir un sustantivo o un pronombre: si las sustituyes por un pronombre, observa qué función cumpliría éste en la principal y sabrás la función de la subordinada sustantiva. Por ejemplo:
-Función de Sujeto: No me preocupa que llueva mañana. (Haz la prueba de la concordancia:Me preocupa eso ........Me preocupaesacosas).
-Complemento Directo: Quiero que vuelvas a casa (lo quiero).
-Complemento Indirecto: No le di importancia a que no me llamaras (No le di importancia a eso).
-Complemento de Régimen: Me alegro de que hayas venido (de esto).
-Término de un S. Preposicional con función de Adyacente de un Núcleo de un S. NominalNo tenía esperanza de que me aprobaran.(Que me aprobaran es el Término del S. prep.)
-Término de un S. Preposicional con función de Adyacente de un Núcleo de un S. Adjetivo: Estoy segura de que volveré. (de eso).

Recapitulación O.Subordinadas sustantivas


Al analizar oraciones subordinadas sustantivas podemos encontrar varios tipos:
1. Subordinada sustantivas introducidas por las conjunciones completivas “que” y “si”.
Ejemplos: Me encanta que me llame > Subordinada sustantiva en función de sujeto.
No sé si acudirá a la cita > Subordinada sustantiva en función de complemento directo.
2. Subordinadas sustantivas introducidas por las partículas interrogativas “qué”, “quién”, “cuál”, “cómo”, “dónde”, “cuándo” y “cuánto”.
Ejemplos: Me preguntó qué hacía aquí > Subordinada sustantiva en función de complemento directo.
No sabía cuánto costaba > Subordinada sustantiva en función de complemento directo.
3. Subordinadas adjetivas sustantivadas que pueden estar encabezadas por el relativo “que” precedido de un artículo o por los relativos “quien” y “cuanto”.
Ejemplos: Los que lleguen tarde no entrarán en clase > Subordinada adjetiva sustantivada en función de sujeto.
Quien duerme con niños, mojado se levanta > Subordinada adjetiva sustantivada en función de sujeto.
4. Subordinadas sustantivas introducidas por un verbo en infinitivo.
Ejemplo: Me desagrada ir al dentista> Subordinada sustantiva en función de sujeto.
En este artículo vamos a centrarnos en las subordinadas sustantivas de infinitivo. Veamos que sucede en el siguiente ejemplo:
Si al realizar un análisis sintáctico nos encontramos con una oración como “Me gusta comer despacio”, en primer lugar señalaremos los verbos que encontramos en la oración (gusta y comer), al encontrar dos verbos sabemos ya que estamos ante una oración compuesta. A continuación, debemos apuntar de qué tipo de oración compuesta se trata, en este caso no tenemos nexo y vemos que lo que introduce la subordinada es un infinitivo (comer), y sabemos que las subordinadas sustantivas pueden estar introducidas por infinitivos. Probamos, entonces a sustituir la subordinada por “eso” (Me gusta comer despacio > Me gusta eso), si es posible, como lo es en este caso, estaremos en efecto ante una subordinada sustantiva. Ahora nos queda saber qué función realiza la subordinada sustantiva que en esta ocasión es la de sujeto, puesto que cambiando el verbo principal de número el pronombre “eso”, que hemos utilizado para sustituir a la subordinada sustantiva, también cambia su número a plural (“esas cosas”).
Gráficamente:
Me gusta comer despacio > Me gusta [comer despacio]> Me gusta eso > Me gustan esas cosas
Respecto del infinitivo debemos hacer una serie de reflexiones, ya que puede funcionar de distintas formas y no debemos confundirnos al localizarlo en una oración subordinada sustantiva de infinitivo. Por tanto, tendremos que distinguir cuándo un infinitivo funciona como un nombre, como un verbo o como una perífrasis verbal.
Podemos diferenciar cuando un infinitivo es un nombre o un verbo a través de lo siguiente:
– Los nombres se califican con adjetivos y no con adverbios, mientras que los verbos sí pueden ser modificados por adverbios.
Ejemplo: Me encanta vivir cerca del centro > El adverbio “cerca” modifica al verbo “vivir”.
– A diferencia del verbo, un nombre puede ir precedido de determinantes.
Ejemplo: Nunca olvidaré aquel mirar que me fulminaba > Aquí “mirar” funciona como un nombre, vemos que va precedido por el determinante “aquel”.
– Cuando el infinitivo es verbo pueden acompañarle otros sintagmas que realicen las funciones de sujeto, complemento directo, complemento circunstancial, etc.
Ejemplo: Quiero vivir la vida > “La vida” es el complemento directo del verbo “vivir” (Quiero vivirla).
Por último hemos de distinguir cuándo estamos ante un verbo en infinitivo que introduce una subordinada sustantiva y cuándo ante un infinitivo que forma parte de una perífrasis verbal. 

 Fuente: (http://lengua.laguia2000.com/sintaxis/subordinadas-sustantivas-de-infinitivo)

Ejercicios interactivos

Si quieres practicar signos de puntuación, sintaxis, etc. pincha en el siguiente enlace
Materiales descargables de sintaxis:

Para repasar la morfosintaxis, pincha en los siguientes enlaces:

Analiza sintácticamente las siguientes oraciones compuestas. 
(Fuente: El velero digital)
1. Fui al quiosco, pero estaba cerrado.
2. El guardia sacó la libreta e impuso la multa.
3. ¿Jugamos un rato o tienes prisa?
4. Este metro no funcionaba y aquél llegó con retraso.
5. Quien vino esta mañana era mi hermano.
6. Temo que llueva esta tarde.
7. Estoy cansado de que llegues siempre tarde.    
8. A pesar de que haya poca luz veo bien.
9. Alcanzó tal velocidad que se salió de la pista.
10. Antes de que llueva iré a casa.
11. Canta para que llueva.
12. Le expliqué el lugar donde estaba el tesoro.
13. Yo vivo donde están talando los árboles.
14. Como llueva mañana no habrá partido.
15. Como trates a los demás, te tratarán a ti.
16. Ésta es la casa donde nació Chopin.
17. Mañana iremos al especialista, es decir, será estudiado tu caso.
18. Tengo el propósito de que nos acompañe el próximo verano.
19. Le dimos el paquete al que estaba en la puerta.
20. Que llueva mucho resulta beneficioso
21. Al tiempo que tú sacas brillo al suelo, voy a comprar detergente.
22. Estoy muy cansado de mi situación, tanto que no quiero seguir así.
23. ¿Es aquí donde se apunta uno para la excursión?
24Sergio dijo que Javier no bajaría al parque esta tarde.
25. Marcos lanzó muy mal el penalti pero el portero se tragó el balón.
26Ganaremos el partido cuando el entrenador saque del campo a Pablo.
27Que os calléis es el mejor remedio para el dolor de cabeza.
28. El árbol que compramos ayer en Aranjuez se secó esta madrugada.
29Te dejaré mis botas este fin de semana a condición de que me enseñes la tabla de multiplicar.
30Hace un día espléndido así que Paco y yo iremos a la playa.
31El ejercicio está bien aunque tiene dos faltas.
32¿Vienes conmigo o te quedas aquí?
33Copia los ejercicios antes de que te vea el profesor.
34. Carlos era hipotenso, es decir, tenía la tensión muy baja.
35No me quedo esta noche al partido porque estoy muy cansado.
36. Corre y salta.
37. Le ruego que responda a mi pregunta.
38. Se lo dijo para que supiera la verdad.
39. Sevilla es tan bonita como me habías contado.
40. Jorge confiaba en que las notas se pusieran ayer.
41. Me extraña que te acuerdes de eso.
42. No nos dijiste cuánto había costado el regalo.
43. Javier tiene ganas de que llegue el verano.
44. Estoy harto de que mientas.














Perífrasis Verbales
        
Se llama Perífrasis Verbal (o frase verbal) a la composición de los siguientes elementos gramaticales: 
  • un verbo auxiliar en forma personal
  • nexos (opcionales)
  • un verbo principal en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio)
Tipos y Ejemplos de Perífrasis Verbales
  • Perífrasis Aspectuales: informan cómo es vista la acción por el hablante. Resaltan una fase del desarrollo de la acción verbal. Son las siguientes:
    • Estar a punto de + infinitivo  el partido está a punto de empezar
    • Ir a + infinitivo  voy a estudiar el examen de la semana que viene
    • Pasar a + infinitivo  paso a presentarles a nuestros invitados
    • Estar para + infinitivo  está para llover
    • Echarse a + infinitivo  se echó a llorar.
    • Romper a + infinitivo  romper a reír.
    • Ponerse a + infinitivo  me pongo a estudiar
    • Empezar o comenzar a + infinitivo  empieza a hacer calor
    • Estar + gerundio  estoy trabajando en el proyecto
    • Andar + gerundio  ando buscando la cartera
    • Seguir + gerundio  sigue mirando la televisión
    • Llevar + gerundio  lleva comiendo media hora
    • Ir + gerundio  voy caminando por la acera

      • seguir + gerundio → después de descansar sigo estudiando
      • Dejar de + infinitivo  hace un mes que dejó de fumar
      • Acabar de + infinitivo  acaba de terminar el partido
        • Tener + participio → tengo estudiado
        • Llevar + participio → llevo estudiado
          • Deber + infinitivo  debo terminar la tarea
          • Tener que + infinitivo  Tengo que estudiar el examen
          • Haber que + infinitivo  Hay que trabajar eficazmente
          • Haber de + infinitivo → ¡Hemos de hacer algo para ayudarles!
            • Puede que + subjuntivo  Puede que llegue a verlo
            • Poder + infinitivo  Puede ser cierto lo que dicen
            • Deber de + infinitivo  Deben de ser las cinco de la tarde
            • Venir a + infinitivo → Viene a ser la cuarta o quinta vez que se lo repito
          Otras Clasificaciones de las Perífrasis:
             Los Simpson te ayudan a comprender las perífrasis. Pincha aqui.


          • Ejercicios interactivos para repasar
          • Ejercicio de completar huecos: aquí
          • Lista de oraciones para identificar y clasificas perífrasis verbales: pinchar aquí
          • Teoría y práctica con soluciones (al final): pinchad aquí
          • Más ejercicios con soluciones: aquí.
          • Ejemplos resueltos y explicados: aquí
          Valores de se

          Fuente:Francisco Javier López Balda


          1.- "SE" con valor pronominal

          1.1.- "SE" PRONOMBRE PERSONAL CI: Variante de LE / LES (C.I.) cuando hay otro pronombre personal C.D.:

                          Ej.: Juan LE dio la carta           Juan SE la dio
                                        CI                                       CI
          1.2.- REFLEXIVO:   Pronombre reflexivo en función de C.D. / C.I.. Sustituye a un S.N. que es idéntico al S.N. sujeto.  Es decir, el sujeto ejecuta una acción que recae sobre sí mismo. Admite el refuerzo “a sí mismo”. Alterna con las restantes personas: me, te, nos, os.

                         Ej.: Juan SE lava      Ej.: Juan SE ata los zapatos
                                       CD                            CI

             En este valor podemos incluir las reflexivas causativas: el sujeto no realiza directamente la acción sino que hace que otro la ejecute en su provecho.
                         Ej.: El SE afeita en la barbería
                                   CD

          1.3.- RECÍPROCO: Función de C.D. / C.I.. Sustituye a dos o más S.N. que intercambian sus acciones y las reciben (dos o más sujetos ejecutan uno sobre otro idéntica acción ).  Admite el refuerzo “el uno al otro”, “mutuamente”.  El verbo siempre en plural.

                         Ej.: Juan y Pedro SE saludan      Ej.: Juan y María SE escriben cartas
                                                    CD                                               CI
          1.4.- DATIVO ÉTICOTiene un valor enfático, expresivo, ponderativo, afectivo. Puede omitirse sin pérdida de información.

                         Ej.: (SE) corrigió los exámenes en un día     Ej.: Juan (SE) comió todo

          1.5.- "SE" = YO, NOSOTROSEmpleado como fórmula de cortesía a nivel familiar o coloquial.

                         Ej.: SE agradece  /  SE le saluda

          2.- "SE" constituyente morfológico del verbo (verbos pronominales)

          Es un morfema perteneciente al verbo, por tanto, no se analiza por separado.  También alterna con las restantes personas.  En algunos casos este morfema verbal es índice de VOZ MEDIA (la acción ocurre en el interior del sujeto).

          2.1.- VERBOS OBLIGATORIAMENTE PRONOMINALESarrepentirse, atreverse, quejarse, jactarse, etc.

          2.2.- VERBOS CON DISTINTO SIGNIFICADO CON “SE” 0 SIN “SE”: acordar / acordarse, ocupar / ocuparse

          2.3.- MORFEMA DE VALOR ASPECTUAL INCOATIVO:  Con verbos intransitivos de movimiento. Indica instante del comienzo de la acción : Ir / Irse ,   Dormir / Dormirse , Marchar / Marcharse

          2.4.- CON VERBOS TRANSITIVOS QUE AL CONSTRUIRSE CON “SE” SE HACEN INTRANSITIVOS

                        Ej.: Pepe levanta la maleta (transitivo)
                        Pepe SE levanta pronto (intransitivo) = “SE” es morfema de intransitivización

          3.- "SE" componente oracional.

             No es sincrónicamente pronombre ni desempeña función nominal alguna.  Se da exclusivamente en 3ª persona y no alterna con los restantes pronombres.

           3.1.- ÍNDICE DE PASIVA REFLEJA (impersonal semántica) : SE + verbo activo en 3ª p. + sujeto paciente (cosa)

                         Ej. : Los perfumes SE extraen de las plantas
                         Ej. : La verdad no SE sabrá nunca

          3.2.- ÍNDICE DE IMPERSONALIDAD

                3.2.1.- IMPERSONAL REFLEJA  (impersonal sintáctica)

                        Ej.- SE saluda a los embajadores (El CD tiene que tener el rasgo + humano o CD + animado)
                3.2.2.- ÍNDICE DE SUJETO INDETERMINADOSE” puede sustituirse por el indefinido “uno” / “una”.

                        Ej.- Aquí SE vive bien
                        Ej.- SE descansa a gusto aquí

          Ejercicios

          1.-    A ellos se les antojó comer pasteles.
          2.-    Sus libros Juan se los lee de arriba a abajo.
          3.-    Este piso no quiero alquilárselo a nadie
          4.-    ¡Qué bien se vive en este país!
          5.-    El mérito de la victoria habrá que dárselo a los jugadores.
          6.-    Mi mujer se arregla varias veces al día.
          7.-    Mi hija no se pinta aún los labios.
          8.-    Juan se construyó un hermoso chalé en la Sierra.
          9.-    Se convocarán elecciones la próxima semana.
          10.-  Redondo se lesionó al caer al suelo.
          11.-  Nunca más se supo lo que había ocurrido.
          12.-  Juan y su novia han dejado de hablarse.
          13.-  Si no te comes el filete se te enfriará enseguida.
          14.-  Mario se corta el pelo todos los meses.
          15.-  Se cree muy listo.
          16.-  Mi hermano se lanzó al agua de cabeza.
          17.-  Se rompieron los platos que compré en rebajas.
          18.-  Los espárragos se comen con los dedos.
          19.-  A veces se queja uno sin razón.
          20.-  Asno se es desde la cuna hasta el sepulcro.
          21.-  No se atrevió a salir sola.
          22.-  La ignorancia no se puede ocultar.
          23.-  En mi tierra se admira a las personas nobles.
          24.-  Juan y María se pelean.
          25.-  Se cortó un dedo pelando patatas.

          Y aquí tenéis algunos enlaces a ejercicios interactivos
          Modernismo y Generación del 98


          Vamos a trabajar este tema de la literatura española y para ello puedes descargar los materiales desde aquí:

          Apuntes modernismo y generación del 98 de IES "Puerta de la Axarquía"
          Fuente: http://iesobardenasreales.educacion.navarra.es/
          Modernismo.gen98.mapa (1) de IES "Puerta de la Axarquía"
          Fuente:http://cc.lourdes.madrid.educa.madrid.org/
          Fuente: https://inquietasabiduria.wordpress.com

          TEXTOS DEL MODERNISMO Y DE LA GENERACIÓN DEL 98 (Y CUESTIONES PARA COMENTAR)
          Fuente: http://blogdecastellanodeinma.blogspot.com.es/


          Yo soy aquel que ayer no más decía

          el verso azul y la canción profana,
          en cuya noche un ruiseñor había
          que era alondra de luz por la mañana.

          El dueño fui de mi jardín de sueño,
          lleno de rosas y de cisnes vagos;
          el dueño de las tórtolas, el dueño
          de góndolas y liras en los lagos;

          y muy siglo diez y ocho y muy antiguo
          y muy moderno; audaz, cosmopolita;
          con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo,
          y una sed de ilusiones infinita.

          Yo supe de dolor desde mi infancia,
          mi juventud.... ¿fue juventud la mía?
          Sus rosas aún me dejan su fragancia...
          una fragancia de melancolía...

          Potro sin freno se lanzó mi instinto,
          mi juventud montó potro sin freno;
          iba embriagada y con puñal al cinto;
          si no cayó, fue porque Dios es bueno.

          En mi jardín se vio una estatua bella;
          se juzgó mármol y era carne viva;
          una alma joven habitaba en ella,
          sentimental, sensible, sensitiva.

          Y tímida ante el mundo, de manera
          que encerrada en silencio no salía,
          sino cuando en la dulce primavera
          era la hora de la melodía…

          Hora de ocaso y de discreto beso;
          hora crepuscular y de retiro;
          hora de madrigal y de embeleso,
          de «te adoro», y de «¡ay!» y de suspiro.

          Y entonces era la dulzaina un juego
          de misteriosas gamas cristalinas,
          un renovar de gotas del Pan griego
          y un desgranar de músicas latinas.

          Con aire tal y con ardor tan vivo,
          que a la estatua nacían de repente
          en el muslo viril patas de chivo
          y dos cuernos de sátiro en la frente.

          Como la Galatea gongorina
          me encantó la marquesa verleniana,
          y así juntaba a la pasión divina
          una sensual hiperestesia humana;

          todo ansia, todo ardor, sensación pura
          y vigor natural; y sin falsía,
          y sin comedia y sin literatura...:
          si hay un alma sincera, esa es la mía.

          La torre de marfil tentó mi anhelo;
          quise encerrarme dentro de mí mismo,
          y tuve hambre de espacio y sed de cielo
          desde las sombras de mi propio abismo.

          Cantos de vida y esperanza, Rubén Darío

          1.      Temas modernistas
          2.      ¿Qué influencias dice recibir? ¿Qué es ser cosmopolita?
          3.      Localiza los términos que hacen referencia a los sentidos.


          EL REY BURGUÉS
          Cuento alegre
          Rubén Darío
          Amigo! El cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Un cuento alegre... así como para distraer las brumosas y grises melancolías, helo aquí:
          Había en una ciudad inmensa y brillante un rey muy poderoso, que tenía trajes caprichosos y ricos, esclavas desnudas, blancas y negras, caballos de largas crines, armas flamantísimas, galgos rápidos, y monteros con cuernos de bronce que llenaban el viento con sus fanfarrias. ¿Era un rey poeta? No, amigo mío: era el Rey Burgués.
          […]
          Un día le llevaron una rara especie de hombre ante su trono, donde se hallaba rodeado de cortesanos, de retóricos y de maestros de equitación y de baile.
          -¿Qué es eso?- preguntó.
          -Señor, es un poeta.
          El rey tenía cisnes en el estanque, canarios, gorriones, senzontles en la pajarera: un poeta era algo nuevo y extraño.
          -Dejadle aquí.
          Y el poeta: -Señor, no he comido.
          Y el rey:
          -Habla y comerás.
          Comenzó:
          -Señor, ha tiempo que yo canto el verbo del porvenir. He tenido mis alas al huracán; he nacido en el tiempo de la aurora […]. He acariciado a la gran Naturaleza, y he buscado al calor del ideal, el verso que está en el astro en el fondo del cielo, y el que está en la perla en lo profundo del océano […].
          El rey interrumpió:
          -Ya habéis oído. ¿Qué hacer?
          Y un filósofo al uso:
          -Si lo permitís, señor, puede ganarse la comida con una caja de música; podemos colocarle en el jardín, cerca de los cisnes, para cuando os paseéis.
          -Sí- dijo el rey, y dirigiéndose al poeta: -Daréis vueltas a un manubrio. Cerraréis la boca. Haréis sonar una caja de música que toca valses, cuadrillas y galopas, como no prefiráis moriros de hambre. Pieza de música por pedazo de pan. Nada de jerigonzas, ni de ideales. Id.
          Y desde aquel día pudo verse a la orilla del estanque de los cisnes, al poeta hambriento que daba vueltas al manubrio: tiririrín, tiririrín... ¡avergonzado a las miradas del gran sol! ¿Pasaba el rey por las cercanías? ¡Tiririrín, tiririrín!... ¿Había que llenar el estómago? ¡Tiririrín! Todo entre la burla de los pájaros libres, que llegaban a beber rocío en las lilas floridas; entre el zumbido de las abejas, que le picaban el rostro y le llenaban los ojos de lágrimas; ¡tiririrín!... ¡lágrimas amargas que rodaban por sus mejillas y que caían a la tierra negra!
          Y llegó el invierno, y el pobre sintió frío en el cuerpo y en el alma. Y su cerebro estaba como petrificado, y los grandes himnos estaban en el olvido, y el poeta de la montaña coronada de águilas, no era sino un pobre diablo daba vueltas al manubrio, tiririrín.
          Y cuando cayó la nieve se olvidaron de él el rey y sus vasallos; a los pájaros se les abrigó, y a él se le dejó al aire glacial que le mordía las carnes y le azotaba el rostro, tiriririn!
          Y una noche en que caía de lo alto la lluvia blanca de plumillas cristalizadas, en el palacio había festín, y la luz de las arañas reía alegre sobre los mármoles, sobre el oro y sobre las túnicas de los mandarines de las viejas porcelanas. Y se aplaudían hasta la locura los brindis del señor profesor de retórica, cuajados de dáctilos, de anapestos y de piriquios, mientras en las copas cristalinas hervía el champaña con su burbujeo luminoso y fugaz. ¡Noche de invierno, noche de fiesta! Y el infeliz cubierto de nieve, cerca del estanque, daba vueltas al manubrio para calentarse ¡tirirín, tirirín! Tembloroso y aterido, insultado por el cierzo, bajo la blancura implacable y helada, en la noche sombría, haciendo resonar entre los árboles sin hojas la música loca de las galopas y cuadrillas; y se quedó muerto, tiririrín... pensando en que nacería el sol del día venidero, y con él el ideal, tiririrín..., y en el que el arte no vestiría pantalones sino manto de llamas, o de oro... Hasta que al día siguiente, lo hallaron el rey y sus cortesanos al pobre diablo de poeta, como gorrión que mata el hielo, con una sonrisa amarga en los labios, y todavía con la mano en el manubrio.
          ¡Oh, mi amigo! el cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Flotan brumosas y grises melancolías...
          ¡Pero cuánto calienta el alma una frase, un apretón de manos a tiempo! ¡Hasta la vista!

          1.      El cuento se titula como uno de los personajes, ¿por qué crees que se llama así?
          2.      ¿Cómo es el ambiente en el que se desarrolla el cuento?
          3.      ¿Cómo se presenta el poeta? ¿Qué papel acaba cumpliendo?
          4.      El cuento empieza y termina de forma similar, ¿por qué? ¿Qué pretenderá el narrador con ello?
          5.      ¿Te parece triste o alegre el relato? ¿Por qué crees que lo ha subtitulado así?

          Desnuda está la tierra,
          y el alma aúlla al horizonte pálido
          como loba famélica. ¿Qué buscas,
          poeta, en el ocaso?
            ¡Amargo caminar, porque el camino
          pesa en el corazón! ¡ El viento helado,
          y la noche que llega, y la amargura
          de la distancia!... En el camino blanco
            algunos yertos árboles negrean;
          en los montes lejanos
          hay oro y sangre... El sol murió... ¿Qué buscas,
          poeta, en el ocaso?

          Soledades. Galerías. Otros poemas, Antonio Machado.

          Allá, en las tierras altas,
          por donde traza el Duero
          su curva de ballesta
          en torno a Soria, entre plomizos cerros
          y manchas de raídos encinares,
          mi corazón está vagando, en sueños...

          ¿No ves, Leonor, los álamos del río
          con sus ramajes yertos?
          Mira el Moncayo azul y blanco; dame
          tu mano y paseemos.
          Por estos campos de la tierra mía,
          bordados de olivares polvorientos,
          voy caminando solo,
          triste, cansado, pensativo y viejo.

          Campos de Castilla, Antonio Machado
          Comentario de texto

          Es una tarde cenicienta y mustia,
          destartalada, como el alma mía;
          y es esta vieja angustia
          que habita mi usual hipocondría.

          La causa de esta angustia no consigo
          ni vagamente comprender siquiera;
          pero recuerdo y, recordando, digo:
          Sí, yo era niño, y tú, mi compañera.

          Y no es verdad, dolor, yo te conozco,
          tú eres nostalgia de la vida buena
          y soledad de corazón sombrío,
          de barco sin naufragio y sin estrella.

          Como perro olvidado que no tiene
          huella ni olfato y yerra
          por los caminos, sin camino, como
          el niño que en la noche de una fiesta
          se pierde entre el gentío
          y el aire polvoriento y las candelas
          chispeantes, atónito, y asombra
          su corazón de música y de pena,
          así voy yo, borracho melancólico,
          guitarrista lunático, poeta,
          y pobre hombre en sueños,

          siempre buscando a Dios entre la niebla.

          Primer poema de Machado
          1.      Temas que aparecen:
          -          Paso del tiempo
          -          Sensación de angustia
          -          Premonición de la muerte
          -          Empleo de símbolos
          2.      ¿El léxico es significativo? Señala otros recursos estilísticos.

          Segundo poema de Machado
          1.      ¿Cómo se refiere a su mujer –muerta-?
          2.      ¿Qué diferencias hay entre este paisaje y el del poema anterior?

          Trabajo
          Tenéis que realizar la siguiente mini-webquest. El trabajo, que consiste en una PPT, estará terminado el día 6 de marzo, me la enviaréis por correo electrónico, y a continuación la expondréis en clase.

          Vanguardismo y Generación del 27

          Una vez introducido el tema en clase, tendréis que realizar la siguiente Miniquest.
          https://sites.google.com/view/miniquestgenaracion27/p%C3%A1gina-principalhttps://sites.google.com/view/miniquestgenaracion27/p%C3%A1gina-principal

          1 comentario:

          1. Harrah's Cherokee Casino & Hotel - Georgia
            Harrah's Cherokee Casino 1xbet먹튀 & ㅅ ㅇㅌ 추천 Hotel 업소 사이트 is located off 바카라 사이트 추천 I-35 and features 꽁머니 5 restaurants, an outdoor pool, and a restaurant. Harrah's Cherokee Casino Hotel is

            ResponderEliminar